Investigación

ÁREAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL IIET 2013

1. ÁREA ETNOMUSICOLOGÍA

1.1. Sub área Estudios temáticos.

I. Línea de investigación: Improvisación y performance musical.

Equipo de investigación y docencia: Principal Dr. Luis Ferreira, Adjunto Mg. Berenice Corti, Auxiliar Lic. Pablo Viltes.

Proyectos 2013

a)       L.Ferreira: estudios sobre interacción, autorregulación colectiva e identidades sociales en la performance de música. Publicación en revista del IIET.

b)       B.Corti: el Jazz en Argentina, identidades sociales y tensiones culturales en la performance.

c)       P.Viltes: etnografía de los modos de producción de la música de tradición andina: la práctica de ejecución trenzada en el siku.

d)       L.Ferreira: estudios sobre metodología de la investigación – modelización y aplicación de modelos lingüísticos en el estudio de la improvisación musical. Publicación en revista o blog del IIET.

e)       L.Ferreira y B.Corti: Desarrollo de un marco de investigación articulado con la línea “Investigación en Etnomusicología: Prácticas musicales e identidades afrolatinoamericanas” y formación de un equipo de trabajo.

 

II. Línea de investigación: Fuentes de la música popular argentina.

Equipo de investigación y docencia: Principal Dda Lic. Blanca Elena Hermo, equipo de procesamiento y digitalización, Auxiliares Lic. Pablo Viltes, Carlos Loza e Ignacio Laxalde.

Proyectos 2013

a)       Multimedia. Fuentes para un reestudio de la música criolla argentina. Reinterpretando vertientes.

b)       Edición del DVD (Parte I) Reestudio sobre el Estilo en territorio pampeano. Modos de creación, apropiación y pervivencia. Presenta el trabajo de campo realizado por la Lic. Hermo entrevistando a intérpretes, compositores y poetas pampeanos el período 2006/2010.

 

III. Línea de investigación: Voces y vocalidades.

Equipo de investigación y docencia: Principal Dra. Paula Vilas, Adjunto Carlos Balcázar Paruma y María Pía Latorre.

Proyectos 2013

a)       Coordinación del Grupo de Investigación IIET: Voces y Vocalidades. La  Voz y los Cantos en América Latina en perspectiva etnomusicológica.

b)       Seminario para la Actualización Docente “Cultura y Diversidad en la América Latina y el Caribe”: Saberes y prácticas de producción de identidades.

c)       Seminario de especialización Voces y Vocalidades II. 

 

1.2. Sub área Estudios de prácticas musicales e identidades sociales.

IV. Línea música y procesos identitarios en las comunidades originarias

Equipo de investigación y docencia: Principal Prof. Marta Andreoli, auxiliar Rosario Haddad.

Proyectos 2013

a)       Territorios sonoros mapuche. Comunicación y reflexión sobre las músicas atravesadas por la identidad mapuche: testimonios, estudios, relatos desde los actores sociales mapuche y no mapuche.

b)       Seminario de especialización: Pueblos originarios: territorios sonoros y juventudes. Restitución de memoria en jóvenes indígenas a través de prácticas artísticas. Los jóvenes y las herencias culturles. Los jóvenes protagonistas culturales. Los jóvenes y la resignificación de territorios sonoros.

c)       Territorios sonoros: encuentro de vidaleros de Fernández (Santiago del Estero). Equipo integrado por etnógrafos y transcriptores especializados, en cooperación entre la ONG local y el IIEt.

 

 

V. Línea: Prácticas musicales e identidades afrolatinoamericanas

Equipo de investigación y docencia: Principal Dr. Luis Ferreira, Adjunto Mg. Berenice Corti, Auxiliar Lic. Pablo Viltes.

Proyectos a abril de 2013

a)       B.Corti: Catalogación y formación de un Archivo del IIET sobre Jazz en Argentina.

b)       L.Ferreira: Estudios sobre el canto en el candombe de comparsas de carnaval. Digitalización de transcripciones manuscritas. Análisis morfológico de modos de sincopación, grados de imparidad rítmica, identificación de tópicas musicales, entre otras. Caracterización de los contextos socio-culturales de estas prácticas y crítica a su minimización en el proceso de patrimonialización por la UNESCO. Para publicación en revista del IIET.

c)       L.Ferreira: Publicación en la revista o blog del IIET de versión traducida al francés de articulo publicado en castellano en la Actas de las VIII Jornadas Argentinas de Musicología y VII Conferencia Anual de la AAM: Texto y contexto en la Investigación Musicológica.

d)       B.Corti: Traducción al castellano de la Guía para a Música Afrolatinoamericana, de autoría de L.Ferreira,  para publicación en la página web del IIET.

e)       L.Ferreira y B.Corti: Desarrollo de un marco de investigación articulado con la línea “Investigación en Etnomusicología: Improvisación y Performance Musical” y formación de un equipo de trabajo.

f)        L. Ferreira: Seminario de especialización “Músicas Afro-Latinoamericanas: un abordaje etnomusicológico”. Una introducción a las principales perspectivas, contribuciones y debates en el estudio de las músicas afro-latinoamericanas y caribeñas.

 

 

2. ÁREA MUSICOLOGÍA HISTÓRICA.

VI. Línea Recuperación de la música escrita argentina

Equipo de investigación y docencia: Principal Lic. Lucio Bruno Videla. Auxiliares: Constanza Milkes Griguela, Ana Victoria Gómez y Carla Marina Díaz.

Proyectos 2013

a)           Relevamiento y ordenamiento de Fuentes de música académica argentina. Desde el año 2006, esta línea de trabajo viene realizando la tarea de relevar, recibir e inventariar material donado o copiado de diversos archivos referentes a música escrita, grabaciones y documentos afines.

b)           Conformación de catálogos de partituras en formato papel y digital para su difusión.

VII. Línea Músicos y compositores afroporteños del siglo XIX.

Equipo de investigación y docencia: Principal Lic. Lucio Bruno Videla, Adjunto Lic. Pablo Cirio, Auxiliares Augusto Pérez Guarnieri, Verónica Murray. Técnico transcriptor: Tomás Ballicora.

Proyectos 2013

a)       Los Afroporteños en la música académica: el caso Zenón Rolón, entre Europa y África.

b)       P. Cirio y A. Pérez Guarnieri: La música afroargentina, una perspectiva antropológica. Prácticas musicales de los africanos esclavizados y sus descendientes abordadas desde el enfoque antropológico.

 

3. Área Pedagogía del Arte

VIII. Línea de investigación: Fundamentos filosóficos para una Pedagogía del arte.

Equipo de investigación y docencia: Principal Lic. Pablo Vícari, Auxiliar Andrea Paolini, Demian Casaubon

Proyectos 2013

a)       Seminario de especialización: Subjetividad y libertad. Problemas filosófico-pedagógicos en educación artística. Con el fin de reflexionar críticamente sobre las prácticas se busca trabajar sobre uno de los elementos constitutivos de toda planificación de la enseñanza: la fundamentación que sostiene los proyectos didácticos en el campo de las artes.

b)       Seminario para la Actualización Docente “Cultura y Diversidad en la América Latina y el Caribe”: Perspectivas pedagógicas en Educación Artística.

 

 

4. Área transversal: Espacio Interdisciplinario

IX. Producción del Proyecto Actualización Docente “Cultura y Diversidad en la América Latina y el Caribe”  

Equipo de investigación y docencia: Dra. Paula Vilas, Lic. Pablo Vicari, Prof. Marta Andreoli, Asistente Andrea Paolini

Proyectos 2013

a)       Dictado de los dos primeros seminarios: Saberes y prácticas de producción de identidades (Paula Vilas) y Perspectivas pedagógicas en Educación Artística (Pablo Vicari).

b)       Planificación administrativa y académica para el ciclo lectivo 2013/2014

c)       Propuesta del Proyecto de Especialización como segunda etapa.

Anuncio publicitario