Fundamentos
El jazz de nuestro país no ha gozado históricamente de una relevancia acorde a su producción ni de una legitimidad que lo acredite como integrante destacado del campo artístico, a diferencia de otras músicas populares argentinas como el tango, el folklore e incluso el rock. Aunque por distintas razones[1] -algunas más obvias que otras-, el jazz no ha sido asociado a los discursos de construcción de nuestras músicas nacionales que cumplieron y cumplen un rol de afirmación de las identidades locales en el marco de los proyectos latinoamericanos de Estado Nación en el siglo XX (Madrid, 2010).
Esto ha sido así a pesar de haber transcurrido casi un siglo de práctica del jazz localmente situada y de la participación crucial que han tenido los músicos de jazz –a través de su influencia o de su participación misma- en precisamente esas músicas nacionales. De manera análoga hemos podido verificar en el transcurso de nuestro propio proceso de investigación la inscripción de esa práctica a través de los cruces con otras músicas, ya sean éstas nacionales y/o regionales.
De todas maneras, se registra un creciente interés en el jazz por parte de diversas investigaciones actuales que dan cuenta tanto de su rica y centenaria historia en nuestro ámbito –entendiendo por esto no sólo la producción de la ciudad de Buenos Aires, sino también del país y la región (Pujol, 2004; Menanteau, 2006)-, así como de los distintos problemas que su estudio permite abordar y que son propios al campo de la etnomusicología y los estudios culturales en general, entre los que destacamos los fenómenos de hibridación, las cuestiones de identidad y la condición posnacional de la música (Corti, 2011; Ferreira y Corti 2012; Corti 2012).
Sin embargo aún no ha sido encarada una sistematización del material sonoro y gráfico a fin de que pueda estar disponible para el dominio público como acervo documental para la investigación.
Este proyecto de investigación se ocupa entonces de recuperar, catalogar y conservar registros sonoros descatalogados y en soporte físico, así como conformar un banco de partituras e imágenes.
Investigadora a cargo: Inv. Adjunta Mg. Berenice Corti.
Contacto: bcorti@buenosaires.gob.ar
Bibliografía citada
Corti, Berenice (2011). Lo afro en el jazz argentino. Identidades y alteridades en la música popular. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Corti, Berenice (2012). “Latin Jazz, Jazz Latino, Jazz Latinoamericano”. En Ruesga Bono, Julián (comp.) Jazz en español, las escenas locales. Sevilla/Xalapa: Arte-facto Colectivo Cultura Contemporánea/Centro de Estudios Jazzuv – Universidad Veracruzana.
Ferreira Makl, Luis y Corti, Berenice (2012). “El Jazz Uruguayo en tres décadas del Hot Club de Montevideo”. En Ruesga Bono, Julián (comp.) Jazz en español, las escenas locales. Sevilla/Xalapa: Arte-facto Colectivo Cultura Contemporánea/Centro de Estudios Jazzuv – Universidad Veracruzana.
Madrid, Alejandro (2010). “Música y nacionalismos”. En VVAA, A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Madrid: Ediciones Akal.
Menanteau, Alvaro (2006). Historia del Jazz en Chile. Santiago: Ocho libros editores.
Pujol, Sergio (2004). Jazz al Sur. Historia de la música negra en Argentina. Buenos Aires: Emecé.

En la foto, Mauricio Percan y Walter Malosetti
[1] Su construcción como música “negra” y foránea a la vez, por ejemplo.