Archivo de la categoría: Seminarios 2013

Seminario Voces y Vocalidades II – Prof. Paula Cristina Vilas

El Instituto de Investigación en Etnomusicología, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convoca a  a inscribirse para participar en el Seminario de 30 horas “Voces y Vocalidades II” a aquellos que hayan aprobado el nivel I (los seminarios dictados en el periodo 2009-2o12 llamados ¨Voces y Vocalidades. Perspectivas para la investigación, el trabajo vocal y la performance¨ y ¨Vocalidades de América Latina: hacia una formulación del Canto Colectivo para la formación docente y la práctica pedagógica¨. El seminario“Voces y Vocalidades II”, de 30 hs reloj, será impartido por la Dra. Paula Cristina Vilas, los sábados 5 y 12 de octubre , 2 , 9 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre de 9:30 a 14hs en sede de la DGEArt  a confirmar. Este seminario será validado para la postitulación de Especialización en Etnomusicología que ofrece el IIET , segunda etapa del Postítulo que comienza con la Actualización Docente en curso.

Objetivos y método del seminario

El seminario se propone profundizar la reflexión sobre las vocalidades en América Latina,  la escucha de las voces poéticas en su dimensión socio-histórico-cultural , política y simbólica, con énfasis en las vocalidades de los diversos territorios culturales argentinos.  Abordaremos las vocalidades,  poesías vocales y cantos, así como el análisis de cancioneros en relación a la producción de identidades y los diversos pensamientos sobre lo local, lo nacional y lo regional en sus complejas relaciones con flujos globales. Los modos, los múltiples saber-hacer y las técnicas de producción de voz en relación a dichas vocalidades posibilitan revisar y repensar los presupuestos sobre las técnicas vocales y la pedagogía del canto.  Continuaremos pensando la construcción del espacio curricular Canto Colectivo como ámbito de formación de docentes de educación musical. El seminario consiste en reuniones de reflexión a partir de las prácticas vocales en diálogo con un programa de lecturas obligatorias; experiencias de producción de voz y palabra, escucha y  proyección de registros sonoros y audiovisuales.

Informes e inscripción: Instituto de Investigación en Etnomusicología <iiet_dgeart@buenosaires.gob.ar

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Seminarios 2013

Seminario “Músicas Afro-Latinoamericanas: un abordaje etnomusicológico” – Prof. Luis Ferreira Makl

Seminario “Músicas Afro-Latinoamericanas: un abordaje etnomusicológico”

Prof. Luis Ferreira Makl

Día y hora: Viernes entre el 13 de septiembre hasta el 6 de diciembre. De 18 a 20.40 hs.

Lugar: Sede del IIET, Bolívar 191, 4° piso. CABA.

El Instituto de Investigación en Etnomusicología, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convoca a interesados, estudiantes de grado en áreas conexas a estudios de música (etnomusicología, antropología, musicología, ejecución, dirección, composición, etc.), a inscribirse para participar en el Seminario de 30 horas “Músicas Afro-Latinoamericanas: un abordaje etnomusicológico”, que impartirá el Dr. Luis Ferreira, del 13 de septiembre al 6 de diciembre de 2013, los días viernes de 18 a 20:40hs, en la sede del IIET, Bolívar 191, Piso 4º, CABA. Este seminario será validado para la postitulación que ofrecerá el IIET a continuación del programa en curso de Actualización Docente.

Se dispondrán de 15 (quince) cupos para participar de este seminario.

Objetivos y método del seminario

Una introducción a las principales perspectivas, contribuciones y debates en el estudio de las músicas afro-latinoamericanas y caribeñas. Proveer de referentes básicos del desarrollo de los estudios en las músicas afro-latinoamericanas; formaciones nacionales de alteridad y racialización de géneros musicales en marcos de cultura y poder; análisis sistemáticos de la música y la performance; procesos de mixtura e hibridización, circulación de elementos simbólicos en flujos regionales y globales; lógicas culturales y técnicas de performance musical.

El seminario consistirá en clases de exposición y debate en torno a un programa de lecturas obligatorias; proyección de registros audiovisuales y reconocimiento de músicas tradicionales y populares afro-latinoamericanas y caribeñas; ejecución colectiva con percusión corporal para la experimentación de entramados polirrítmicos.

Informes e inscripción: Instituto de Investigación en Etnomusicología <iiet_dgeart@buenosaires.gob.ar>

2 comentarios

Archivado bajo Seminarios 2013

Educación artística: Cultura y diversidad en Argentina y América Latina

Nueva actualización docente, en proceso de aprobación.

Comienza el 31 de agosto, con una reunión intensiva mensual.

modelo-flyer-iiet_03-08-13

Deja un comentario

Archivado bajo Seminarios 2013, Sin categoría, Ultimas noticias

Seminario de especialización «PUEBLOS ORIGINARIOS: Territorios sonoros y juventudes» – Prof. Marta Graciela Andreoli

Seminario de especialización
PUEBLOS ORIGINARIOS: Territorios sonoros y juventudes
Profesora Marta Graciela Andreoli
 
 
Objetivos:
 
1.   Que los/as cursantes participen de un ámbito de debate e intercambio sobre las prácticas musicales de adolescentes y jóvenes identificados con alguna de las culturas originarias.
 
2.   Que los/as cursantes puedan incorporar en su prácticas profesionales los alcances de los estudios académicos sobre las manifestaciones artísticas de jóvenes músicos que reinterpretan la herencia cultural sonora de sus comunidades.
 
3.  Que los/as cursantes realicen producciones propias a partir de diseños bibliográficos, de diseños de entrevistas, diseños de guiones documentales que incluyan los temas tratados en el seminario
 
 
Destinatarios
 
Profesores de artes sonoras y visuales. Profesores de TIC.
Músicos con formación sistemática como asistemática.
Estudiantes de posgrado de áreas artísticas y sociales relacionadas con las Artes. Documentalistas.
 
Modalidad de inscripción
a traves del correo 
iiet_dgeart@buenosaires.gob.ar
Presentar ficha , CV y pedido de entrevista
Inicio 31 de mayo de 2013 Cierre 16 de agosto de 2013
 
Modalidad de cursada
9 viernes de 8.40 a 12.40 5 encuentros teóricos y procesamiento de datos y 4 encuentros trabajo de campo
sede IIET Bolivar 191. 4to piso . Ciudad de Buenos Aires
 
Contenidos temáticos:
 
Los jóvenes y las herencias culturales
Los jóvenes protagonistas culturales
Los jóvenes y la resignificación de los territorios sonoros

2 comentarios

Archivado bajo Seminarios 2013

Seminario de especialización: Subjetividad y libertad. Problemas filosófico-pedagógicos en educación artística – Prof. Pablo Vicari

Seminario de especialización

Subjetividad y libertad.

Problemas filosófico-pedagógicos en educación artística.

Prof. Pablo M. Vicari

Equipo docente: Prof. Andrea Paolini y Prof. Demian Casubón.

Destinatarios Admisión directa: Profesores de educación artística (música, visuales, teatro, títeres, audiovisuales, teatro, danza, etc.).

Admisión mediante coloquio: Maestros, profesores y estudiantes avanzados de humanidad y ciencias sociales interesados en la reflexión sobre la educación artística. Pedagogos y profesionales de las ciencias de la educación.

Días y horarios: Lunes ( del 13 de mayo al 8 de julio de 2013).

Horario: 10 a 13 hs. [Encuentros presenciales y seguimiento virtual]

Instituto de Investigación en Etnomusicología (Bolívar 191 4º piso) . Seminario gratuito.

Inscripción a: gabyjakubiec@gmail.com

Ver Programa click aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Seminarios 2013

Seminario de especialización:»La música afroargentina: un abordaje antropológico» – Prof. Pablo Cirio

Seminario de especialización

La música afroargentina: un abordaje antropológico

Dictante: Norberto Pablo Cirio  Doctorando en Cs. Antropológicas (UBA). Trabaja en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” en un proyecto de investigación sobre la música afroargentina. Es miembro de la Asociación Misibamba. Comunidad Afroargentina de Buenos Aires, y autor de En la lucha curtida del camino…Antología de literatura oral y escrita afroargentina (INADI, 2007), y Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882 (Teseo, 2009). Es editor de los libros de Néstor Ortiz Oderigo Esquema de la música afroargentina (UNTREF, 2008) y Latitudes africanas del tango (UNTREF, 2009). Desde 2011 dirige la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad de La Plata.

Profesor adjunto: Augusto Pérez Guarnieri Maestro de música y Profesor de Educación Musical (Escuela de Música Popular de Avellaneda). Profesor de Batería (Escuela de Arte de Berisso). Autor de África en el aula: Una propuesta de educación musical (Edulp, 2007) y Ubafu: El legado de los abuelos garífunas (Edulp, 2011). Dirige el Instituto Superior Centro de Estudios Musicales de La Plata. Desde 2011 es el Secretario de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad de La Plata y trabaja en el Museo de Instrumentos Musicales Dr. Emilio Azzarini (UNLP) de dicha ciudad.

Marco del seminario: Seminario de especialización dirigido a estudiantes avanzados en carreras de música, musicología, antropología, sociología e historia. Habida cuenta de un nuevo campo de estudio en la musicología argentina centrado en las prácticas musicales de los africanos esclavizados y sus descendientes -hoy autodenominados afroargentinos del tronco colonial-, el seminario busca abordarlas desde el enfoque antropológico, considerando a la práctica musical como un aspecto esencial en la dinámica de la vida social. De este modo procuramos trascender el entendimiento de la música como un fenómeno meramente sonoro para involucrarnos en el análisis de sus múltiples dimensiones (ética, simbólica, política, económica, etc.). Asimismo, el seminario procura formar con los cursantes interesados un grupo de trabajo en esta línea de investigación.

Descripción: Hasta hace pocos años la musicología local estaba regida por un paradigma que ceñía a la música tradicional del país al binomio aborigen-criollo. El avance en el conocimiento sobre la denominada tercera raíz de nuestra identidad -la negra- permitió conocer una tradición tan antigua como la llegada de los conquistadores europeos pero que, por pruritos teóricos e ideológicos, aún era un área de vacancia. Celebrando la apertura del canon el seminario busca problematizar este viraje paradigmático atendiendo a su problematización desde la antropología. Esta perspectiva procura redimensionar a la música atendiendo a sus aspectos performáticos, intentando trascender su dimensión sonora para promover su comprensión integral como hecho social.

Día y horario de dictado: Lunes de 17 a 20hs

Lugar: Instituto de Investigación en Etnomusicología (Bolívar 191 4º piso)

Período de dictado: 22 de abril al 24 de junio de 2013

Seminario libre y gratuito

iiet_dgeart@buenosaires.gob.ar

1 comentario

Archivado bajo Seminarios 2013