INVITACIÓN
Jueves 17 de Abril a las 20:00 Hs – Entrada Libre y Gratuita
Iglesia Presbiteriana San Andrés – Av. Belgrano 579 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Santiago Bürgi – Tenor Tomás Ballicora – Piano Presentación y comentarios P.M. Gerardo Muniello Dra. Paula Vilas
Santiago Bürgi – Tenor Tomás Ballicora – Piano Presentación y comentarios P.M. Gerardo Muniello Dra. Paula Vilas
Edición de la partitura a cargo del IIEt.
El Cristo de la Pampa
Viacrucis del Gaucho Op.214
Música: Eduardo Grau
Textos: Eduardo Carroll
“No es el gaucho ni es Cristo el que deambula por los sonetos de Eduardo Carroll – Es el hombre en su esencial agonismo terrestre y en su tensión inevitable hacia su trascendencia salvadora”. (Eduardo Grau)
14 Canciones para Canto y Piano:
“Primera estación: sentenciado a muerte”;
“Segunda estación: con la cruz a cuestas”;
“Tercera estación: la primera caída”;
“Carta estación: encuentro con su madre”;
“Quinta estación: le acompaña el cireneo”;
“Sexta estación: la Verónica”;
“Séptima estación: otra vez en tierra”;
“Octava estación: habló a las hijas de Jerusalén”;
“Novena estación: cayó por tercera vez”;
“Décima estación: aquí le quitaron los vestidos”;
“Undécima estación: aquí fue crucificado”;
“Duodécima estación: aquí murió”;
“Décimo tercera estación: aquí fue bajado de la cruz”;
“Décimo cuarta estación: el sepulcro”
“Tercera estación: la primera caída”;
“Carta estación: encuentro con su madre”;
“Quinta estación: le acompaña el cireneo”;
“Sexta estación: la Verónica”;
“Séptima estación: otra vez en tierra”;
“Octava estación: habló a las hijas de Jerusalén”;
“Novena estación: cayó por tercera vez”;
“Décima estación: aquí le quitaron los vestidos”;
“Undécima estación: aquí fue crucificado”;
“Duodécima estación: aquí murió”;
“Décimo tercera estación: aquí fue bajado de la cruz”;
“Décimo cuarta estación: el sepulcro”
—————————
Eduardo Grau (1919-2006)
Compositor y musicólogo. Su familia se radicó en Argentina en 1927. Realizó sus estudios musicales en Buenos Aires y posteriormente fue asesorado en composición por Manuel de Falla, en instrumentación y orquestación por Jaime Pahissa y en musicología por Erwin Leuchter. En 1948 se estableció en la provincia de Mendoza, donde su labor abarcó mayormente el campo de la musicología y la enseñanza. Su producción se conserva en el Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Universidad Católica Argentina.