Profesor: Norberto Pablo CIRIO
Hasta hace pocos años la musicología local estaba dominada por un paradigma que limitaba la música del país al binomio aborigen-criollo. El avance en el conocimiento sobre la denominada tercera raíz de nuestra identidad, la negra, permitió comenzar a conocer una música tan antigua como la llegada de los conquistadores europeos pero que, por pruritos teóricos e ideológicos, venía siendo un área de virtual vacancia. Celebrando la apertura del canon musicológico, el seminario desea problematizar este viraje paradigmático atendiendo a un aspecto medular del nuevo campo surgido, el estudio de sus fuentes documentales históricas y etnográficas, en tanto instancia primaria de información a partir de la cual generar conocimiento.
Habida cuenta de un nuevo campo de estudio en la musicología argentina, centrado en las prácticas musicales de los africanos esclavizados y sus descendientes -hoy autodenominados afroargentinos del tronco colonial-, el seminario busca abordarlas desde la problemática de sus fuentes documentales. Abriga por propósito favorecer la producción de conocimiento académico y la reflexión sobre la música reconocida como propia por este grupo, así como su participación en otros tipos de música. Asimismo, busca formar con los cursantes interesados un grupo de trabajo en esta línea de investigación.
HOLA:
Acabo de leer esta información reenviada por un contacto de Facebook.
Les cuento que en estos momentos, estoy cursando la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza).
Como percusionista, tengo interés en realizar mi tesis de Maestría, siguiendo una línea de investigación que reúna obras de diferentes compositores de nuestro continente, donde aborden instrumentos de origen étnico o folclórico, con un lenguaje académico. Así, estoy por ejemplo estudiando obras para maracas y cinta, o cadencias para berimbau, obras para pandero brasilero, etc.
Me interesó muchísimo el tema de este seminario, pero el hecho de vivir en Río Negro me imposibilita de participar. Por eso me contacto con ustedes, para consultarles si hay posibilidades de acceder a los materiales de estudio que este seminario ofrece, ya que los considero de gran valor para mi estudio en la Maestría.
Desde ya les agradezco por su tiempo, y quedo a su disposición para que podamos contactarnos y compartir esta gran experiencia.
Saludos!
FACUNDO CATALAN
Facundo, gracias por tu comentario.
Tu inquietud ya fue traslada al profesor Cirio.
Atte.
Hola, soy estudiante de musicología y la verdad que me interesa muchísimo este seminario. Quisiera saber como hacer para participar.
Muchas gracias.
Facundo Scanzi